LECTURA CRITICA 2.0

Eva Reviriego (de Osteba, que es el Servicio de Evaluación de Tecnologías Sanitarias del Departamento de Sanidad y Consumo del Gobierno Vasco) me ha dado luz verde para presentaros un recurso que no sólo me parece interesante, si no que es sumamente útil y revolucionario (gracias Eva).

A la hora de realizar la lectura crítica de los artículos que nos interesan contamos con muchas herramientas tipo «listado de verificación» . Todos conocemos las fichas de CASPe, el instrumento AGREE, CONSORT… etc…
La utilización de una u otra no solo depende del tipo de artículo a valorar, si no tambien de las preferencias de los usuarios.
El trabajo de lectura critica se realiza mediante consenso. Es lo que tienen los cheklist. Lo que para uno es SI, para otro es NO y para muchos TAL VEZ. Así que lo que suele tocar es reunirse (física o virtualmente) para llegar a un acuerdo.

Las herramientas anteriormente mencionadas se quedan en el apoyo a la lectura.  Pero desde ahora, Osteba nos facilita las cosas al haber creado la plataforma FLC 2.0(fichas de lectura critica 2.0). Esta plataforma es una evolución de sus fichas de lectura crítica para la evaluación de la calidad de los estudios.

¿Que se puede hacer desde esta plataforma gratuita?
  1. Crear fichas de lectura critica (existen fichas para 7 tipos de estudios epidemiológicos) y exportarlas en formato word o pdf (y el sistema hace copias de seguridad automáticas).
  2. Compartir esas fichas con otros usuarios si así se desea.
  3. Acceder a las tablas de evidencia generadas con nuestras fichas de lectura critica
  4. Consultar su calculadora epidemiológica, glosario y menus de ayuda.
La plataforma acaba de ser pilotada para el castellano, y actualmente esta siendo pilotada para el inglés. tal es el interés de esta herramienta, que esta siendo estudiada la posibilidad de que la Universidad Laval se encargue de la versión en francés.
Ya os había hablado de esta herramienta cuando era una pequeña herramienta descargable y que ya apuntaba maneras. FLC ha crecido, ha evolucionado a 2.0 y es un paso más que nos dirige a la inteligencia colectiva y al trabajo colaborativo.

Parafraseando a Homo Sanitarius: «Un pasito más»..

ACTUALIZACIÓN 27/11/2017

Esta herramienta acaba de ser evaluada y revisada con lo que se afianza la pertinencia de uso para la evaluación de la calidad de los estudios y ademas da lugar a una herramienta mas agil.

Os podeis descargar el informe de esta revisión aqui:

Actualización, validación y revisión externa de las Fichas de Lectura Crítica 

Compártelo:

Enlace permanente a este artículo: https://ebevidencia.com/archivos/79

14 comentarios

3 pings

Saltar al formulario de comentarios

  1. Genial herramienta Azu,…gracias de nuevo por tus aportaciones!

    Un abrazo!

  2. Muy bueno!

    • Marta RS el 16 marzo, 2011 a las 22:34
    • Responder

    FANTASTICO, GENIAL, OLE QUE OLEEEEEEE!!!!!!!!

  3. No me extraña que os guste, a mi me encanta.

  4. ASI SI! yo ya paso de CASPE.
    Gracias Azui

    • Anonymous el 18 marzo, 2011 a las 00:26
    • Responder

    Gracias Azucena ! Muy bueno

  5. Lo dicho, que me ha gustado y me he puesto a ello a ver cuant@s enfermer@s nos apuntamos y hacemos el esfuerzo de «adelantar» la lectura crítica de artículos para que, quien lo necesite, tenga la información resumida y actualizada y pueda tomar sus decisiones en un plazo razonable.

  6. Que buen planteamiento, amigo Xosé. Esperemos que esta practica avance entre la enfermería.

  7. Muy buena sí señor.La idea de Salva también es muy buena, pero ya tenemos resúmenes hechos y siguen sin aplicarse. Creo que hay que insistir más en la implementación.

  8. Gracias por vuestros comentarios.
    Estamos tocando 2 puntos criticos, como son la capacidad de la enfermería para VALORAR la produccion primaria (y consecuentemente tener en mente donde estan lo límites para generar nosotros mismos produccion primaria de calidad); y como dice Carmen, la IMPLEMENTACION. ¿De que nos sirven todos los resumenes, GPC etc si no somos capaces de asumir los acmbios (por los motivos que sean)? Pero esa es harina de otro costal…

  9. Estamos muy agradecidas a Azucena por la difusión de la Plataforma FLC 2.0 para la lectura crítica.

    Queremos que esta plataforma sea algo vivo y que vaya mejorándose mediante su uso, por lo que os animo a que cualquier sugerencia me la enviéis a ereviriego@ej-gv.es.

    En estos momentos estamos probando que todo funciona correctamente en ambas versiones, inglés y castellano. Si encontráis cualquier dificultad por favor, mandadme un email. 🙂

    Saludos a los lectores del blog y de nuevo gracias por apoyar este proyecto.

    Sigue con el ebevidencia!

    Eva

  10. Gracias a vosotras. 🙂
    Yo ya he empezado a usar la plataforma, así que ya te contaré.
    Seguimos en contacto!

    • Ertaky el 8 noviembre, 2012 a las 02:28
    • Responder

    Interesante aportación Azucena!!! Cuéntanos tu opinión al usarlo. Sería útil para hacer las revisiones por pares? Un saludo!

    1. Hola Ertaky!
      A mi me parece una herramienta muy útil. La he usado para hacer lectura critica por pares y la gran ventaja es que compartes las fichas con otras personas y todo queda en la nube (en la propia plataforma). Te evitas en el enviar y reenviar ficheros con textos escritos y corregidos 100 veces.
      Tienes varias fichas (segun el tipo de diseño del estudio) y se adaptan bastante bien a lo que yo he necesitado hasta ahora.
      La herramienta y las fichas estan validadas, y es gratuita.
      Ertaky, te animo a que las pruebes. Creo que son muy utiles y funcionan muy bien.
      Un abrazo

  1. […] Recuerda que para que funcione, Catmaker tiene que estar ubicado en el mismo directorio que el fichero txt (catprefs.txt) que lo acompaña. Si os lo descargais y explorais, vereis que es su diseño es un tanto antiguo (o vintage si quereis) pero sigue siendo una herramienta útil en esencia. En cualquier caso, no olvideis que contamos con otras aplicaciones para la realización de informes y lecturas críticas, como es el caso de las fichas de lectura crítica de Osteba (FLC.2.0) […]

  2. […] Este pequeño documento resulta útil por lo esquématico que es e invita a la consulta rápida. Incluye aspectos básicos para la lectura de los artículos y aspectos más concretos según los diseños de los estudios. Termina con recomendaciones bibliográficas y de recursos (entre los cuales menciona mi bien defendidas FLC 2.0). […]

  3. […] con el objetivo de evaluar diseños de investigación específicos o varios diseños (como las FLC 2.0 o la herramienta RAPID de Joanna Briggs Institute). De algunas ya hemos hablado (como de PRISMA, […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Enfermeria Basada Evidencias (EBE)
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación