Canadá es de otro mundo

Ayer, al cobijo del Investén 2010, se celebró la II Jornada del Centro Colaborador español del JBI para los cuidados de salud basados en la evidencia.
El objetivo de estas jornadas era proporcionar un lugar de encuentro para todos los profesionales que han recibido formación del Centro Colaborador Español y que se han implicado durante este tiempo en la realización de revisiones sistemáticas relacionadas con los cuidados, con el fin de posibilitar la formación de grupos de revisiones sistemáticas.  Las charlas fueron transcurriendo amenamente y a las 11.30 de la mañana, me dí cuenta de que Canadá es de otro mundo.


A las 11.30 comenzó la charla «Estrategias de implantación y evaluación de las Guías de Buenas Prácticas en Cuidados», por parte de Doris Grispun (presidenta de la Asociación de Enfermeras de Ontario, Canadá).

En su intervención, nos contó como la Rnao (Registered Nurses Association of Ontario), en su pagina web tiene colgadas varias guias de practica clinica para enfermeria, descargables en pdf, y disponibles en ingles y en francés (proximamente estarán disponibles en español). Este trabajo de elaboración de las GPC tiene su continuidad en la implemantación y comprobación de la efectividad de su uso. Tanto es así, que las enfermeras en Canadá tienen un peso específico entre la sociedad muy importante ya que no solo han demostrado su implicación directa en el nivel de salud y bienestar de la población, si no que además han demostrado a las autoridades políticas, que deben de contar con el colectivo enfermero para las tomas de decisiones en materia de salud pública.

De su discurso, me gustaría destacar los siguientes puntos:

1- Las GPC deben ser transparentes y pertinentes
2-Tan importante como la génesis de evidencias, es su implementación: de nada sirve gastar recursos en hacer revisiones, guias etc… si luego se quedan en las estanterías. Hay que aplicarlas y hay que verificar que su implementación a supuesto una mejora.
3– Es ridículo duplicar los trabajos: si existe una GPC valida y actualizada sobre un aspecto, no tiene sentido embarcarse en la aventura de realizar otra sobre el mismo tema. La evidencia no tiene patria.

Las GPC de la Rnao han sido implementadas en muchos paises a lo largo y ancho del globo. Paises tan culturalmente diversos como China, Italia o EEUU han sucumbido a los encantos de estos documentos que guían a la práctica enfermera hacia la excelencia.
En esta fotografía, tomada al final de la jornada, podeis veme bien rodeada, con Doris Grispun (izquierda) y Serafín Salazar (uno de los editores de Cuidando.es, a la derecha) . Como para no estar contenta! 
Compártelo:

Enlace permanente a este artículo: https://ebevidencia.com/archivos/116

9 comentarios

1 ping

Saltar al formulario de comentarios

    • Kima el 10 noviembre, 2010 a las 22:59
    • Responder

    La evidencia no tiene patria… me ha encantado esa frase… gracias.

  1. Como le dije a Doris allí: La evidencia no tiene patria, pero tiene sesgos¡¡¡

    Y el sesgo de las publicaciones en las que se basa una evidencia es innegable: el sesgo de origen de los estudios paises desarrollados o paises de habla principal anglosajona (sesgo de idioma) que si bien no es absoluto si que tiene un fuerte peso.

    De todas formas si que es cierto que su mensaje principal es interesante: En algunos aspectos de la atención sanitaria poner el foco en generar evidencia es desperdiciar recursos; lo interesante es focalizarnos en IMPLEMETAR las evidencias reconocidas dando participación y protagonismo a los profesionales.

  2. Hola Salva! (me lio un poco con tu nombre 🙂 ).
    ¿No crees que ese sesgo de idioma, se puede solventar con traducciones competentes (entendidas como traducciones realizadas por personas que conozcan ademas de los idiomas, los ambitos sanitarios)?

  3. Pues no sé Azu… El asunto es que primero los «hacedores» de evidencia anglosajones (Cochrane, JBI, RNAO etc…) deberían ser conscientes de ese sesgo. En segundo lugar lo que necesitarían sería realizar el mismo proceso que hacemos nosotros para buscar en las bases de datos en inglés; utilizar términos MESH traducidos. Otra consideración; Doris mencionó con orgullo cómo el estado Chino contrataba con RNAO la implementación de sus guías; ¿imaginas normal dejar fuera de la futura evidencia los artículos sobre los resultados y las circunstancias que dicha implementación signifiquen porque no se realizan en chino cantonés? no recuerdo cuantos millones de enfermeras dijo que había en china; pero por volumen de producción no va a ser.

  4. Coincido con que deberían utilizar los MESH traducidos, creo que no se pueden ignorar porque son terminos estandarizados que utilizan millones de personas alrededor del mundo. Pero sigo pensando, que el lenguaje de la ciencia hoy en dia es el inglés, y que con que se hicieran traducciones adecuadas debería servir. ¿No utilizanos la NANDA-NIC-NOC? .

    • Marian el 5 noviembre, 2012 a las 13:38
    • Responder

    Quizá sería pertinente introducir la adaptación cultural en los casos que se requiera. Nosotros hablamos un idioma común, el castellano o español, pero sus hablantes son diferentes así como sus sistemas de salud. No se trata de repetir, se trataría de adaptar para optimizar.

  5. Estoy deacuerdo. De hecho el traducir sin interpretar ni adaptar nos ha llevado a NICs que no entendemos o que resultam polémicas (como el manejo de energía).

    • Luis Alvarez el 5 noviembre, 2012 a las 21:34
    • Responder

    Quisiera introducir un «sesgo» más en este debate. ¿no pensais que el problema fundamental de la evidencia enfermera es la pobre, al menos en este país, implantación/implementación de la misma y por lo tanto deberiamos priorizar que existan unas buenas traducciones de lo que se va publicando por el mundo adelante y a continuación podriamos empezar con la preocupación del sesgo idiomático?.
    Este proceso es similar, salvando las distancias, a lo que ocurrió con los diagnosticos de la NANDA en sus primeros momentos ( por no decir aun muy actuales).Algunos diagnosticos tenían y tienen un claro «sesgo» de la cultura anglosajona pero el poder conocerlos y empezar a utilizarlos, traducidos, fué un paso muy importante para después poder adaptarlos a nuestra idiosincrasia.
    Un saludo

    1. Hola Luis; si te entiendo bien, tu propones procurarnos primero de buenas traducciones y dejar la transculturalidad para después. Bien, coincido en que hay que esforzarse en la implementación de lo que hay, pero creo que deben darse la mano la traducción y la adaptación. Tal vez a día de hoy, lo ocurrido con la NANDA nos sirva para reflexionar y empezar a trabajar los dos aspectos a la vez.
      Muchas gracias por participar en el debate.

  1. […] Otro aspecto destacable es que pone de manifiesto como no es necesario elaborar extensas búsquedas bibliográficas para sustentar cada uno de los aspectos con los que nos topamos a diario. No es real y no sería práctico. Pero hay instituciones y grupos de personas que lo hacen por nosotros, y debemos aprovechar esos recursos. […]

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Enfermeria Basada Evidencias (EBE)
Resumen de privacidad

Este sitio web utiliza cookies para mejorar su experiencia mientras navega por el sitio web. Fuera de estas cookies, las cookies que se clasifican como necesarias se almacenan en su navegador, ya que son esenciales para el funcionamiento de las funcionalidades básicas del sitio web. También utilizamos cookies de terceros que nos ayudan a analizar y comprender cómo utiliza este sitio web. Estas cookies se almacenarán en su navegador solo con su consentimiento. También tiene la opción de optar por no recibir estas cookies. Pero la exclusión voluntaria de algunas de estas cookies puede afectar su experiencia de navegación