Taxonomia enfermera basada en evidencias

La necesidad de estandarizar el lenguaje enfermero es un tema al que se han dedicado en profundidad las enfermeras de muchos paises. Asociaciones como la AENTDE (Asociación Española de Nomenclatura, Taxonomía y Diagnósticos de Enfermería) ponen el foco de manera constante en esta importancia pero ademas lo hacen conscientes de la necesidad de dar una validez interna a los instrumentos que utilizamos dentro de este lenguaje enfermero.

Ya no solo se trata de definir etiquetas, listar intervenciones y proponer objetivos o resultados… ahora ya buscamos validar estas propuestas y definiciones y cuantificar los beneficios. Muestra de este interes se puede observar en los trabajos presentados en X Simposium Internacional de la AENTDE  celebrado en Sevilla (2014). Si revisáis el libro de ponencias y comunicaciones de este X Simposium, podréis observar como cada vez hay mas trabajos de investigación que tratan de validar resultados NOC o de encontrar evidencias que fundamenten la aplicación de una serie de actividades enfermeras y no otras dentro de una intervención NIC.

Esta concretamente es la linea de trabajo del premio a la mejor comunicación oral (Carmen Villar, Yolanda Martín, Azucena González). Con el título «Experiencia aplicando evidencia científica para planes de cuidados estandarizados» las autoras narran como a lo largo de los últimos 4 años han realizado informes de evidencias para el Banco de Evidencias en Cuidados del SACYL, que buscaban especificamente:

  1. Integrar la Taxonomía NANDA NOC NIC y la Enfermería basada en Evidencia en la elaboración de planes de cuidados de enfermería.
  2. Conocer nivel de evidencia científica y grado de recomendación de las actividades de la NIC.
  3. Determinar otras actividades con alta evidencia disponible que no estén incluidas en la NIC.

El trabajo desarrollado por estas autoras ha obtenido varios reconocimientos (2º premio Certamen científico FECyL. 2011) y han ido mostrando sus hallazgos en foros internacionales como Investén.

Azucena Santillan, Elizabeth Swanson

Dos de las autoras en los extremos (Yolanda Martín y Carmen Villar) con Elizabeth Swanson en el centro (autora del libro Clasificacion de Resultados Enfermeros NOC) y yo misma.

 

Otro de los valores añadidos a esta investigación secundaria es que sus 3 autoras son enfermeras asistenciales (Complejo Asistencial de Zamora), y que han realizado un trabajo metodologicamente impecable que ha suscitado el interés de expertos en taxonomía enfermera y expertos en investigación en cuidados. Para mi es un orgullo ver cómo estas compañeras pasan a la acción y reducen la brecha entre la enfermería académica y la asistencial. ¡Enhorabuena por ello!

Podéis conocer los detalles del trabajo de las autoras en el mencionado libro de comunicaciones del X Simposium Internacional AENTDE (disponible AQUI), concretamente en las páginas 275-283.

 

Para visitar el «Banco de Evidencias en Cuidados» y conocer otros informes elaborados por enfermeras de Castilla y León podéis visualizar este videotutorial que os indica cómo localizarlo facilmente:

. .

Dentro de este Banco de Evidencias tenéis también las herramientas de bolsillo para la búsqueda de evidencias (que son un par de póster muy interesantes).

Seguiremos atentos a todo lo que se vaya averiguando y a todas las pruebas que se vayan aportando para dar mayor empaque científico a las taxonomías enfermeras.

Va a ser interesante ver cómo evolucionan todas estas lineas de investigación.

Enfermeria basada en evidencias

Compártelo:

Enlace permanente a este artículo: https://ebevidencia.com/archivos/2168

12 comentarios

Saltar al formulario de comentarios

  1. Me ha gustado mucho Azucena. Esperamos que este X Simposium internacional AENTDE celebrado en Sevilla, sirva para limar fronteras, buscando la identidad, utilidad y calidad en los cuidados mediante el lenguaje enfermero.

    • Carmen Villar el 18 abril, 2014 a las 12:00
    • Responder

    Bueno, cualquier cosa que diga está de más. Muchas gracias querida amiga, sabes que para nosotras aparte de la satisfacción del premio ha sido una inyección de ánimo, es muy duro compaginar trabajo con investigación, muchas horas robadas a tu tiempo personal y tu familia y a veces incomprendidas o poco valoradas por otras compañer@s, todo esto ahora se ve recompensado. Gracias Azucena, un besazo enorme .

    • Yolanda M V el 19 abril, 2014 a las 23:04
    • Responder

    Comparto lo que dice Carmen, esta todo dicho. Han sido muchas horas de ordenador pero que gracias a ser un equipo y a los que nos apoyaron para llegar a Sevilla (fue difícil) conseguimos divulgar nuestro trabajo y que ahora sigamos con más entusiasmo nuestro camino .
    Gracias a todas las personas que conocí en el Simposium

    • Charo Fernández Flórez el 21 abril, 2014 a las 11:18
    • Responder

    Gracias, Azu por tu entrada y a Carmen y Yolanda por compartir su trabajo.
    Espero que podamos encontrar la manera de replicarlo e ir validando las intervenciones NIC que con más frecuencia llevamos a cavo las enfermeras. Una buena manera de poner nombre a nuestros cuidados basados en evidencia.Solo nos queda organizarnos ¡lo haremos!

  2. maravilloso¡,.nancy moreno -venezuela.

    1. Hola, ¿Cuál sería el próximo tema o el que os gustaría que profundizásemos desde el trabajo que estamos realizando en AENTDE?

      1. Hola Ana Maria;
        A mi me gusta mucho esta nueva linea de trabajo que se ha presentado para intentar dar rigor científico a las taxonomias.
        Es algo que se viene comentando desde hace tiempo en diversos foros, y de hecho los bajos niveles de evidencia de la clasificación NANDA ya ha sido abordada por varios autores como podeis leer en la entrada que en su día escribió Ruyman en su blog.
        La validación clínica de las taxonomias es imprescindible.
        En mi opinión, otro aspecto que me parece muy relevante es el COMO se esta aplicando la taxonomia en función de las programa informatico que tenga la enfermera a su disposicion (¿las herramientas son suficientemente flexibles para dejar elegir a la enfermera los elementos que realmente quiere elegir para elaborar su plan de cuidados? ¿los planes de cuidados precargados ayudan o distorsionan?).
        Muchas gracias por mostraros tan abiertos y preocupados en AENTDE,
        Un abrazo!

        1. Buenas tardes Azucena, efectivamente, validar y evaluar es un camino que nos genera bastantes inquietudes. En este sentido, posiblemente, el desarrollo taxonómico sigue ritmos diferentes, pero no exentos de matices que nos puede posibilitar generar entornos de investigación ligados a la práctica asistencial, contribuyendo con un producto eficiente en el cuidado de la población.
          Hemos podido asistir en este Simposium, a la apuesta por líneas de investigación desde la disciplina, que liguen evidencia/validación y evaluación entre otras. Existen publicaciones que así lo demuestran, REITE está desarrollando un gran esfuerzo….
          Es más, en este ámbito, las enfermeras de habla hispana tenemos un potencial enorme, creo que es nuestra oportunidad. Seguiré y seguiremos atentos a los comentarios, para ir trabajando sobre las necesidades sentidas y vividas.
          Besos

          • yolanda el 23 abril, 2014 a las 18:36
          • Responder

          Azucena en el programa que yo conozco están programas estandarizados cargados con las taxonomias y facilitan la planificación cuidados . En todo momento se pueden individualizar o realizarlo plan individual .
          Mi experiencia es que son una ayuda, el programa es flexible . Lo más importante como siempre es la actitud que tengan los profesionales.

          1. Eso es fundamental. Si lo planes de cuidados estandarizados no se individualizan y se adaptan a las necesidades de los pacientes, es como que no hacemos nada.

  3. maravilloso¡¡¡

  4. Que gran trabajo, enhorabuena es una enorme satisfacción poder tener representantes enfermeras de gran nivel, pero hay que seguir trabajando porque la taxonomia todavia es una practica lejana en nuestro medio a pesar de ser algo muy nuestro, es una pena pero es tan real…., no han sabido trasmitirnoslo en las universidades y las direcciones de enfermeria estan a otros menesteres algunas veces lejos de las nesidades de enfermeria. Gracias por vuestro esfuerzo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Enfermeria Basada Evidencias (EBE)